Las irregularidades del período menstrual pueden tener diversas causas o razones, aunque es habitual que, ante un retraso menstrual, se piense en el embarazo.
Entre estas causas, algunas de ellas supondrán un retraso menstrual temporal que desaparecerá una vez cese el motivo que lo está originando. Sin embargo, en otras ocasiones, el retraso menstrual puede ser indicativo de alguna alteración que requiera tratamiento médico.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿Cuándo se produce un retraso menstrual?
Un retraso menstrual ocurre cuando la menstruación no llega en la fecha esperada. Pese a que es muy común que se relacione el retraso en la regla con el embarazo, lo cierto es que hay otras muchas causas que lo pueden estar produciendo.
Generalmente, tener un retraso en la menstruación de manera ocasional no es indicativo de ningún problema. Sin embargo, si el retraso se prolonga o se produce de manera frecuente, se debe consultar con el especialista para que pueda valorar las causas.
¿Qué puede causar un retraso menstrual?
El retraso menstrual puede estar producido por diferentes motivos, entre los que se encuentran los siguientes.
Embarazo
El embarazo supone el cese de los ciclos menstruales, por lo que es una de las causas más conocidas de que la regla no llegue en la fecha esperada. Si una mujer en edad fértil mantiene relaciones sexuales, ante un retraso menstrual existe la posibilidad de que esté embarazada.
Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una alteración endocrina relativamente frecuente. Se caracteriza porque la mujer puede presentar oligoovulación o anovulación, hiperandrogenismo (exceso de hormonas masculinas) y ovarios poliquísticos por ecografía.
De este modo, debido a los desajustes hormonales, es habitual que las mujeres con SOP presenten periodos menstruales irregulares, así como otros síntomas entre los que se encuentra el acné o el hirsutismo (presencia de vello en zonas típicamente masculinas).
nsuficiencia ovárica prematura (IOP)
La insuficiencia ovárica prematura (IOP) se produce cuando la actividad de los ovarios se ve afectada antes de los 40 años. Las causas pueden ser genéticas, inmunológicas, algunas infecciones, los tratamientos de quimio o radioterapia y las intervenciones quirúrgicas en el ovario, entre otras, aunque en muchas ocasiones son desconocidas.
En las mujeres con IOP, puede haber irregularidades en el ciclo menstrual antes de producirse una ausencia total de regla (amenorrea).
Otras causas
Además de las mencionadas, puede haber otras causas de un retraso en la menstruación. Entre ellas, se encuentra:
- Estrés.
- Ejercicio intenso (deporte de élite).
- Dieta restrictiva.
- Cambio rápido de peso.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Cambios horarios, por ejemplo, por turnos de trabajo o viajes.
- Cese de anticonceptivos hormonales y uso de la pastilla del día después, hasta que el ciclo menstrual se regularice de nuevo.
- Algunos medicamentos, como antidepresivos.
- Alteraciones endocrinas, como las del tiroides.
- Perimenopausia.
- Lactancia.